Texto: Shuyen Aguirre Pailamilla, investigadora, recopiladora y gestora cultural
Imagen principal: acuarela de Pablo Martínez
Cuando hablamos de patrimonio cultural, inmediatamente pensamos en ese patrimonio mueble o inmueble que son considerados de gran importancia como por ejemplo los monumentos, la arquitectura, los campos arqueológicos, obras de arte, manuscritos, libros, entre otros, que por su importancia histórico artístico son conocidos y catalogados como patrimonio, pero la verdad es que va más allá de eso.
En 1954 la UNESCO a través de su convención para la protección de los bienes culturales (en caso de conflicto armado), acuñó el término de bienes culturales para crear políticas de conservación del patrimonio cultural como los ejemplos mencionados, pero desde ese año a la fecha, hay varias definiciones y formas de comprender el patrimonio cultural como lo es; la construcción social, contexto histórico social y cultural, ya que son la representación simbólica de la identidad de una comunidad o un grupo de personas donde ellos consideran que son heredables de generación en generación.
Primero debemos conocer el concepto de la palabra “patrimonio” que viene del latín patris: padre y monium: recibido, en el que representaba sólo los bienes heredados del padre, de ahí vienen las herencias paternas, sus primeras definiciones vinculadas a la propiedad y goce individual, pero ahora los bienes del patrimonio son colectivos, materiales e inmateriales ligados principalmente a las identidades nacionales, regionales y locales. Eso quiere decir que el patrimonio cultural designa materialidades y manifestaciones, ya sean tangibles o intangibles, cuyas significaciones se asocian directamente a las identidades colectivas y son entendidas como herencias o legados históricos de generaciones anteriores y se les suele asignar valores estéticos y de antigüedad, sin dejar de lado lo documental y gran parte lo conmemorativo.
En este punto debo de ser enfática si queremos hablar de patrimonios culturales, no sólo debemos pensar en los primeros conceptos planteados por la UNESCO en el año 1954, que afortunadamente gracias al paso del tiempo y nuevas convenciones, podemos llevarlo al territorio social actual y eso es lo que mostraremos mes a mes en éste espacio dedicado al patrimonio cultural, comenzaremos a difundir nuestros propios patrimonios culturales para el goce, disfrute y conocimiento de y para nuestras comunidades. El patrimonio ya no sólo es un bien mueble material, el patrimonio cultural es cada persona que aporta a la herencia de una tradición cultural, quizás al leer esto ya pienses en alguien que consideres sea un patrimonio cultural de la región de O’Higgins.