Texto | Johana Toro B.
El camino de Memorias Femeninas Resilientes nace desde lo más profundo de mi línea hereditaria materna. En el año 2020, en plena pandemia de COVID-19, tomé la decisión de escribir literatura para mujeres con el objetivo de ser una red de apoyo en un momento en que muchas de ellas vivían graves situaciones de violencia intrafamiliar sin poder huir de sus hogares debido a la contingencia sanitaria a nivel mundial.
El impulso por escribir surge, en parte, como una reivindicación de la memoria de mi abuela materna, una mujer que vivió una vida de abusos por parte del padre de sus hijos, con quien debió casarse por un arreglo familiar.
Desde niña, busqué formas de apoyar, cuidar y hacer reír a mi abuela, mi mayor referente de valentía, fortaleza y resiliencia. De ahí surge el nombre de mi primer libro: Memorias Femeninas Resilientes: relatos de mujeres vulneradas por una cultura patriarcal.
El objetivo del texto era visibilizar las múltiples vulneraciones hacia las mujeres por parte del sistema patriarcal, como una herramienta para la reivindicación de sus memorias desde un enfoque de derechos. Al mismo tiempo, buscaba ser una herramienta de feminismo terapéutico para la liberación de culpas, promoviendo la apertura emocional como un proceso de sanación personal y transformando estos testimonios en un apoyo para otras mujeres en situaciones similares.
Este libro reúne sesenta relatos de mujeres de distintos rangos etarios y lugares del país, los cuales fueron recopilados a través de Instagram. Posteriormente, esta red social se convirtió en una oportunidad educativa para transmitir diversos contenidos dirigidos a las mujeres. Las temáticas abordadas incluyen violencia intrafamiliar, violencia simbólica, violencia física, violencia psicológica, violencia del sistema social, violencia en el trabajo y violencia en el espacio público, entre otras.
Durante los años 2020 y 2021, @memoriasfemeninasresilientes realizó más de veinte transmisiones en vivo con el objetivo de compartir conocimientos sobre diversas temáticas de interés para las mujeres.
Posteriormente, desde mi labor como educadora, reflexioné sobre la necesidad de escribir para las niñeces y adolescentes. Así nació, en 2021, Malen Newen, que en mapudungun significa “niña o joven fuerte”.
Desde su nombre, Malen Newen se concebía como un libro de consejos para mujeres de distintas edades, con el propósito de ofrecer herramientas para comprender su rol personal en la sociedad y abrir oportunidades para disfrutar su esencia a partir del descubrimiento del amor propio.
Ambos ejemplares han sido difundidos en diversas instancias abiertas a la comunidad y se han desarrollado desde la autogestión, con el objetivo de ser un recurso de libre acceso para las mujeres. No tienen fines de lucro, lo que, desde mi labor como activista de derechos humanos, representa un compromiso claro con la democratización del conocimiento en igualdad de condiciones para toda la comunidad.
Actualmente, he desarrollado la red @memoriasfemeninasresilientes como un espacio digital para difundir noticias y recursos que faciliten el acceso a la información pública para las mujeres, siempre desde un enfoque de derechos humanos y promoviendo el feminismo como una instancia terapéutica de aceptación.
En la actualidad, me encuentro recopilando relatos para un nuevo proyecto centrado en las maternidades. Su objetivo es visibilizar, desde una perspectiva de literatura feminista, la relación con la maternidad a partir de experiencias de vulneración, superación y sanación de mujeres de distintos rangos etarios. Este proyecto busca promover procesos de sanación, aceptación y reivindicación de las memorias de mujeres sobre sus maternidades.
La participación es anónima, voluntaria y confidencial. Los relatos no serán compartidos sin la autorización de cada participante. Desde una perspectiva literaria, cada testimonio será reescrito y enviado personalmente a sus autoras.
Las áreas que aborda este proyecto son: gestación y embarazo, violencia obstétrica, crianza, labores de cuidado, cuerpo y aceptación. La convocatoria y envío de texto estuvo abierta hasta el 31 de enero y fueron recogidos 25 relatos anónimos.
Este proyecto es autogestionado, por lo que su publicación dependerá de la disponibilidad de recursos financieros. Su propósito es difundir experiencias como un aprendizaje colectivo por y para las mujeres.